dissabte, 29 de novembre del 2008

+info, +info, +info...

por favor, debido a que la ACB se encuentra un poco parada, os invitamos a mirar toda la info en los diferentes Blogs de las asambleas de Valencia, en Movimiento.noabolonia.org o noabolonia.org en la sección de Valencia.

mmm...

bueno, veo que nadie a seguido actualizando esto... de modo que en cierta medida haré un mini resumen...

1.-El debate desbordó las previsiones de la universidad, que antel llenazo de la sala obligó a habilitar otras tantas en filosofía por donde se pudo ver por internet Un éxito de público, aunque el rector no se bajó de su trono... lo podeis ver en youtube.

2.- Allí donde no había asambleas se constituyeron, de modo que toda la Universitat de València se encuentra organizada en asambleas, con ocupaciones en toda la universitat.

3.- La manifestación del 20 Noviembre transcurrió sin incidentes, aunque hubo que lamentar algunas pintadas de personas ajenas a las asambleas... En cifras: 15.000 personas según la organización, 7.000 según la Policia Nacional. Cabe resaltar que se trata de algo insólito para tratarse de Valencia...

4.- Tras la manifestación y ante las elecciones a Junta y Claustro del día 27 desde rectorado se hace público un comunicado exigiendo el desmantelamiento de los campamentos, que consideran "pertuba el ambiente democrático". De modo que allí donde realmente puede ser así y donde las asambleas se presentan a junta o claustro se decide aceptar para evitar impugnaciones, allí donde no se presentan mantienen los campamentos. Los desalojos debían ser el lunes 24 a las 9 de la mañana, sin embargo la universitat decide llevarlos a cabo durante el sábado (excepto en Geografía e Historia -Campus de Blasco Ibañez-, donde mantenemos los encierros durante todo el fin de semana, y en el Farmacia -Campus de Burjassot-), se celebra asamblea extraordinaria el domingo por la tarde. En la noche de domingo 23 a lunes 24 cinco vehículos de la policia llegan de forma brusca a la facultat de Historia, algunos agentes acceden al recinto y tras pedirles su identificación (la policía tiene vedado el acceso a la universidad salvo permiso de rectorado) deciden marcharse.

5.- El Martes 25 un grupo de personas intenta acceder a rectorado; tras varias horas (rectorado estaba cerrado con cadenas) se abandona la idea y se hace una asamblea general extraordinaria en medicina.

6.-miércoles 26 a las 7'30 de la mañana un centenar de personas intentan acceden de nuevo a rectorao, tras romper las cadenas que impedían el acceso el grupo entra y busca responsables (había un consejo de gobierno donde el punto era la suspensión o no de las elecciones) para entrar como oyentes. Tras varias horas el grupo consigue entrar dentro de la sala de juntas, donde tenía lugar la reunión y finalmente ante la negativa de establecer un diálogo con estudiantes, los decanos deciden suspender la reunión. Rectorado queda ocupado durante ese día. El rector Francisco Tomás i vert envía una carta confidencial al ministerio...

7.- Elecciones: Las asambleas vencen allí donde se presentan. Consiguiendo juntales y Claustrales, que, no obstante no actuarán como "Representantes", sino como "portavoces" todas las decisiones deben pasarse por las respectivas asambleas. Allí donde no se presentan las asociaciones en contra de bolonia desmarcan a Campus Jove (Pro Bolonia). En la Universidad Politécnica De Valencia hay asamblea (pese a las dificultades que se les plantea desde arriba pueden ir organiándose...) En el campus de Tarongers hay problemas por la noche; diversos estudiantes son identificados por la policía y decanato hace una denuncia alegando que 7 profesores habían sido "retenidos", lo que ha sido desmentido por la asamblea de Tarongers. http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/28/valencia/1227892266.html
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/11/28/valencia/1227892266.html


8.-Viernes 28: nos enteramos de que la ministra Garmendia invita a los rectores de UV-UB-UAB-UCM-US a una reunión para tratar el tema de las movilizaciones.

9.- Las Asambleas de Estudiantes de Valencia (UV más UPV) participarén en la Manifestación 29N contra el Conseller Font de Mora, apoyando a la Plataforma en defensa de l'educació pública.

Debido a que la ACB ya apenas funciona como tal porque se ha visto desbordada (no es lo mismo hacer una asamblea de 50-60 personas que 600) os invitamos a acceder a los diferentes blogs de las asambleas, que podeis ver en Noabolonia.org en la sección de valencia. o en el Foro Asambleadeasambleas.org que intenta ser un foro de coordinación entre todas las asambleas de Valencia.

Hasta la próxima.

--ATUREM BOLONYA--

De todos modos intentaremos ir actualizando este Blog

divendres, 31 d’octubre del 2008

DEBATE CON EL RECTOR!!!

Debido a la presión de toda la Universitat de València ante el proceso de Bolonia -que culminó el pasado miércoles en un encierro masivo en el rectorado-, el rector Francisco Tomàs i Vert se ha comprometido a participar en un debate abierto. Tendrá lugar el próximo miércoles día 5 de noviembre en el Aula Magna de la facultad de filosofía y ciencias de la educación a las 12:00 h.

¡Este es un pasito más! Se le exigirá que se posicione públicamente como máximo representante de la Universitat. Así que... a documentarnos y prepararnos debidamente y a participar tod@s!!!

dimecres, 22 d’octubre del 2008

VOLVEMOS!!

A ver, han pasado muchas cosas en el Campus de Blasco Ibañez de la UVEG las últimas semanas... entre otras este órgano mutará debido a todo lo ocurrido... y su supervivencia está por definirse. (Renovarse o Morir)

Un breve resumen:

-Se crea la Asamblea de estudiantes de Filosofía y decide encerrarse indefinidamente (desde el día 13 de Octubre). con multitud de actos y asambleas permanentes.

-Se crea la asamblea de estudiantes de la facultad de geografía i història. todo un éxito, tras varias asambleas deben cambiar el lugar de reunión por uno más grande (Hall). En la asamblea de hoy 22 de Octubre han decidido que el lunes 26 tomarán la facultad de forma indefinida.

-Se crea la asamblea de estudiantes de la facultad de filología, traducción y comunicación, las acciones son rápidas; hoy mismo han ocupado la facultad.

-Se crea la asamblea de estudiantes de la facultad de psicología, al igual que filología: hoy han tomado la facultad.

Agenda:
---Constitución de la Asamblea de Asambleas; Jueves 23 a las 16 en Filosofía.
---Manifestación 13 noviembre. 12 Horas Facultad Historia (Convoca el Sindicato de estudiantes... ejem)
---5 noviembre Jornada Internacional por la Educación Pública (Por determinar)
---19 Noviembre Jornada a nivel Europeo (por determinar)
---ASambleas y concentraciones periódicamente en todo el campus.

Así pues, te invitamos a participar.

---NO A BOLONIA---

dimecres, 11 de juny del 2008

El rector de la Universidad Completense de Madrid fa un article prou crític sobre Bolonya

Malgrat el títol, el rector de la UCM ha fet un article per a El País, molt bo criticant el procés de Bolonya. Pareix que aquest senyor s'ha alineat, per fi, amb les i els estudiants. A veure si el nostre pren exemple...

Sí a Bolonia, pero no así

La convergencia en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está siendo algo convulsa en nuestro país. El EEES es conocido vulgarmente como Bolonia por ser esta ciudad donde se produjo la declaración de los representantes políticos europeos por la que se comprometían a crear dicho espacio. Con él se pretende que converjan sistemas educativos superiores muy distintos entre sí, con la finalidad de facilitar la movilidad de estudiantes y profesores y de conceder validez a los títulos universitarios de cualquier país para poder trabajar en otro distinto. Esto es lo que pretendía la Declaración de Bolonia, de 1999, que defiende la diversidad cultural y educativa de los diferentes países, lo que demuestra que en ningún caso debe confundirse convergencia con uniformidad.

Últimamente, es habitual encontrarse en las universidades con carteles que dicen "NO a Bolonia". Los detractores de este proceso lo acusan de querer privatizar la universidad pública, de mercantilizarla, de degradar los títulos universitarios y de querer supeditar la universidad a los intereses del mercado. Recientemente se han producido actos de protesta: contra los rectores europeos reunidos en Barcelona, jornadas de lucha en diferentes universidades, huelgas, manifestaciones, encierros y debates, todas estas acciones enmarcadas en una lucha contra Bolonia. Pero, ¿qué es lo que realmente está pasando?

Tengo que declarar que si verdaderamente Bolonia representa lo que dicen los que se manifiestan en su contra, desde luego que no cuenten conmigo en este proceso. No estoy dispuesto a contribuir a la privatización y mercantilización de la universidad pública, ni a degradar los títulos universitarios, ni a supeditar el conocimiento al interés exclusivo del mercado. Tampoco a convertir la Universidad en una escuela de formación profesional en la que predominen con exclusividad las enseñanzas basadas en las capacidades y habilidades, y a que deje de ser lo que debe ser, un lugar donde además de preparar buenos profesionales se genere y se transmita el conocimiento, un espacio de reflexión y pensamiento, de debate y de crítica, y sobre todo un lugar de investigación y de discusión acerca de los problemas y desafíos que atenazan a la humanidad, que son muchos.

Para mí Bolonia es su manifiesto fundacional; representa una oportunidad para fomentar la movilidad y la validación de títulos en un espacio europeo amplio. Además, constituye una gran oportunidad para construir una Europa del conocimiento y que la UE no sea sólo un mercado, una moneda, sino también una Europa de los ciudadanos. Las universidades podemos contribuir a que haya no sólo integración económica, sino también política y social.

Entonces, ¿por qué dicen lo que dicen sus detractores? ¿se han inventado un enemigo irreal? Creo que no, que los peligros que señalan son reales, pero también creo que no deben ser imputables a Bolonia, sino que son el resultado de las actuales tendencias sociales y de la creciente globalización dominada por el mercado, que afectan negativamente a la universidad. Por eso, bienvenidos sean el debate y la controversia, hay que alabar que estos estudiantes expresen sus inquietudes y que reivindiquen participar activamente en el proceso. ¿Se puede desprender de los documentos elaborados acerca de la convergencia, y de las propuestas pedagógicas presentadas como panacea, algo de lo que los estudiantes denuncian? Pues sí, creo que sí. Pero, en mi opinión, no hay que hacer inevitablemente lo que esos documentos señalan, sino que debemos ser los universitarios quienes elaboremos los planes de estudio y el catálogo de títulos que proponemos para nuestras universidades, así como decidir los métodos docentes a aplicar. Si las cosas se hacen mal, será nuestra propia responsabilidad, no la de otros.

Dicho esto, hay que reconocer que el proceso de convergencia en nuestro país ha sido un despropósito. Y lo sigue siendo con actuaciones como las de la Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y Acreditación (ANECA), que están inquietando a rectores, decanos y profesores. Hemos vuelto a caer en el vicio de este país, que es crear burocracia, solicitar datos absurdos, algunos de ellos incluso en contra de la autonomía universitaria, y no ir a la verdadera esencia de lo que debe ser un plan de estudios. Por estas razones digo sí a Bolonia, pero no de la forma que se está haciendo. Llevamos demasiado tiempo hablando de Bolonia, confundiendo a profesores y estudiantes. Se está dejando pudrir el proceso de reformas por falta de directrices claras. Parte del profesorado se encuentra desmotivado, cuando no enfadado por la burocracia. El proceso de Bolonia es atacado por una parte de los estudiantes y profesores, dificultado por otros desde arriba, y los que lo tienen que aplicar cada vez tienen menos ilusión en él. Se encuentra en verdaderas dificultades para tener éxito.

Los rectores, en este contexto tan complejo, no deberíamos convertirnos en meros seguidores de los dictados emanados desde la ANECA, y tenemos que posicionarnos ante nuestros estudiantes. Podemos, como decía Savater, discutir con ellos lo que es mejor hacer o, por el contrario, explicarles lo que inevitablemente se hará. Me inclino, querido Savater, por discutir lo que es mejor hacer, por no aceptar estoicamente designios divinos irrefutables, y por tratar de llevar esta postura allá donde pueda ser escuchada. Con las nuevas autoridades creo que aún estamos a tiempo.

Carlos Berzosa es el rector de la Universidad Complutense de Madrid.

Font: El País, notícia.

dimarts, 3 de juny del 2008

Arturo Borra contesta a "Lo que son las cosas" de Antonio Méndez

Aquest és un article, penjat al blog de Viktor Gómez, que ha fet Arturo Borra (Santa Fe, Argentina, 1972, especialista en comunicació i pensament crític) motivat per l'article que va fer Antonio Méndez fa unes setmanes per al nostre blog ("Lo que son las cosas" de Antonio Méndez Rubio). És molt interessant perquè parla de les reformes educatives que van haver a Amèrica Llatina. Moltes gràcies per a contribuir a la difusió i la reflexió sobre el problema del Pla de Bolonya.


En la década de los 90, en Argentina, las políticas menemistas procuraron instalar un modelo universitario privatizado y orientado ideológicamente por el neoconservadurismo: a partir de la tristemente célebre “Ley de Educación superior” no sólo se proponía el arancelamiento universitario, sino además la restricción en el ingreso, la superación de “pruebas” por parte de los universitarios –realizada por el ministerio de educación, sin ningún criterio de especialidad-, la externalización de los controles de la mentada “calidad educativa”, la tendencia a transferir del ciclo básico a los postgrados ciertos saberes técnicos, convertidos en bienes intelectuales comercializables y, por si fuera poco, la instauración de un sistema de distribución en los que los beneficiados serían aquellos que más implantaran las políticas universitarias restrictivas y elitistas promovidas por el Banco Mundial y el FMI. El proyecto, desde luego, no sólo apuntaba a “rentabilizar” un espacio que no tiene por qué ser rentable; también instituía la mercantilización de los saberes, la instrumentalización profesionalista de las carreras universitarias y la creciente despolitización de la formación, reduciéndola a un producto económica, más allá de sus dimensiones políticas e intelectuales. El corolario de todas esas medidas nefastas fue la impugnación de una educación reflexiva y crítica que no aceptara, simplemente, su subordinación a un mercado capitalista que reduce a los sujetos educativos a mera fuerza de trabajo (calificada).

Una década y media después, las mismas injerencias, las mismas estrategias de selectividad económica, se repiten en Europa, en buena medida, como método de afianzar la alianza entre mercado y universidad, y como forma de dar acceso sólo a aquellos que de antemano ya están alineados a una sociedad que no cuestiona las relaciones de propiedad ni mucho menos la existencia misma de las clases sociales. Otra vez, la centralización dogmática de la “economía de mercado” tiene como contracara la pretensión de reducir la universidad a un espacio de adoctrinamiento acrítico y despolitizado.


Creo que habría que tomar nota de lo ocurrido en América Latina. Los movimientos estudiantes nos movilizamos por casi una década para impedir eso, aunque sólo lo conseguimos a medias, porque si bien no se aranceló, se hicieron concesiones de hecho bastante perversas. Como sea, esta reforma propuesta no sólo es reaccionaria: va por afianzar la dominación simbólica (aunque apele a su retórica eufemística). No se trata aquí de repetir el tópico de la ignorancia como condición de la dominación –aunque sea cierto-; lo que se discute, en primer lugar, tampoco es un modelo de financiación. No: está en juego el tipo de conocimientos que debe producir la universidad; en pocas palabras, la legitimidad misma de la academia como espacio crítico. Contra ese discurso modernizador no bastan las movilizaciones ni los pronunciamientos públicos, por demás de necesarios. Hay que dar batalla también en un nivel técnico, mostrando las consecuencias negativas de estos modelos educativos que son también modelos de sociedad. En cualquier caso, articular esas luchas significa también recuperar las experiencias históricas que en muchos países hemos protagonizado sin querer.


Un abrazo,

Arturo Borra


PD: aunque el estado sea co-responsable de esas políticas, tampoco deberíamos olvidar que uno de los objetivos de los organismos internacionales de crédito es demantelar los ya devaluados estados de bienestar europeos. Este desmantelamiento –A. L. lo padeció- no sólo perjudica a las clases desfavorecidas, sino que además, reduce más todavía la posibilidad de desarrollar una política redistributiva.


Font: http://viktorgomez.blogspot.com/2008/05/arturo-borra-contesta-lo-que-son-las.html